Museo etnográfico

Ver texto del video

- ¿Entonces, abuelo, esto siempre ha sido museo, este edificio?

- Pues no, esto siempre fue, hasta que se restauró para instalar aquí el museo, el horno donde se cocía el pan para todo el pueblo. Se calentaba dos días en semana, viernes y sábados.

- ¿Todo el pueblo entero comía de aquí?

- Sí, sí. Claro. Cada semana lo calentaba un vecino del pueblo que sabía manejarlo. Cuando le tocaba pues lo manejaba él, y si no pues buscaba un hornero. Y eran hogazas que pesaban cuatro kilos o cuatro y pico y cabían sesenta.

- ¿Y esto, abuelo, qué es? ¿una silla, o como una cuna, o…?

- Bueno, pues esto, como puedes ver, es un dormitorio, la cama… Y esto se usaba precisamente en los inviernos para calentar la cama.

- Pero, ¿cómo para calentar la cama?, ¿cómo funcionaba esto?

- Bueno, vamos a ver. Esto, se echaba la ropa para atrás, se ponía en el centro de la cama y luego se tapaba con la ropa. Y aquí se ponía un recipiente con ascuas de la lumbre, por eso tiene ahí un ganchito.

- Claro, no lo había visto.

- Esto se llenaba de agua caliente, se metía en la cama. Luego hay bolsas que son de goma, que se usaban para lo mismo. Y luego, pues tienes los utensilios que había en un dormitorio. Como las camas eran altas, pues las mesillas de noche eran más altas. No había armarios roperos, se usaban arcas como esa que ves ahí.

- Hombre, esto es fácil. Esto era para hacer embutido o algo así. Para hacer chorizos…

- Pues no. Esto se usaba para hacer fideos. Se hacía la pasta. Esto, como puedes ver, en principio funcionaba manual.

- Sí, dándole aquí a la manivela.

- Luego se acopló el motorcillo este. Como puedes ver esto es una cocina. En las cocinas antiguas, mira, un boto para guardar vino, una fresquera cuando no había frigoríficos para conservar carne, lo que se usaba para la matanza, cuando se mataban los cerdos. Y luego pues como no había agua corriente en las casas, pues se tenían unas tinajas de esas, se llenaban con agua de la fuente, y a sacar con la jarra hasta que se acababa.

- ¿Cuál es el objeto más peculiar, más singular, que tenemos en el museo?

- Bueno, mira, el objeto más curioso que hay es esto. Esto le llamamos un mirahuevos.

- ¡Mirahuevos!

- Sí, porque el objeto era mirar uno por uno los huevos de la incubadora. Y a los ocho días, que era cuando se miraban, ya se sabía el que estaba germinado y el que no estaba.

- ¿Y cómo dabas luz ahí?

- Pues con una bombilla dentro.

- Y ¿para incubar los huevos?, ¿dónde se incubaban?

- Bueno, los huevos se metían en una incubadora, todos los días había que moverlos, y a los ocho días era cuando, con este aparato, se miraban para saber el que estaba germinado. Y el que no, pues ya se retiraba.

- Bueno, pues ¿qué te han parecido todas las explicaciones de todo lo que hemos estado viendo?

- Pues interesante, pero se me ha quedado corto, porque aquí veo que hay un montón de cosas.

- Pues sí, aquí están todos los aperos de labranza que usaban hace años, los de la trilla, los que usaban las mujeres para hacer el pan. Está todo colocado por secciones. Aquí tenemos lo de carpintería, lo de albañilería, lo de caza…

Estás aquí